En el marco de este 17 de mayo, "Día del Infectólogo", el ex Jefe del servicio de Infectología del Hospital San Roque de Gonnet en La Plata, el médico Enrique Mules (Mat. Pcial 15.931) quien desarrolla su carrera hace ya 40 años destacó que “la mejor manera de festejar es hacer todo lo posible para satisfacer las necesidades de pacientes y compañeros, hay que canalizar las energías en hacer lo mejor para quien necesite nuestra asistencia, lo mejor posible y en el tiempo de corresponde”.
“Tenemos una alta experiencia en manejarnos con recursos limitados pero hay que manejarse de la mejor manera posible, en forma colaborativa con los elementos que tenemos, tenemos un alto entrenamiento con los no más óptimos recursos que uno esperaría pero haciendo frente con los recursos que tiene, esforzándose y tratando que los resultados sean los mejores posibles”, remarcó el médico, en diálogo con "No es lo que parece" por FM 96.7 de La Plata..
Mules consideró que “estoy convencido que el coronavirus es un problema en sí mismo ero la mayor dificultad es la infodemia con sus variantes, las relaciones humanas, las miserias humanas donde se saca lo mejor y lo peor de las personas, las interrelaciones humanas dentro del mismo equipo con personas que no tienen el mismo espíritu, los problemas en la provisión de medicamentos, se hace muy difícil, muy tortuoso y uno pasa en un desgaste que no permite focalizarnos en la atención del paciente con mayor comodidad pero eso ha pasado siempre y seguirá pasando”.
“El tema de las comunicaciones entre las personas y entre las instituciones y las personas es muy importante y cuesta que sea única, simple y precisa, cuesta tenerla y se hace muy difícil el virus y todo lo demás que creo es más negativa que el virus en sí mismo”, apuntó.
Además el médico señaló: “Si no hubiera luz no me levantaría con la mayor energía que uno puede tener para distribuirla en los servicios y actos del día, soy optimista pero cada día está más complicado a nivel local y mundial, hay que afrontar la situación y ser realista que implica ser optimista, si no tuviera optimismo no habría elegido esta carrera”.
“Con tanta información que se maneja, tanto tiempo en la profesión muchas veces planteo que uno enseña toda la vida a asistir al paciente, a contenerlo y ahora terminamos viéndolos por telemedicina o un celular”, expresó y consideó: “Creo que lo más importante es que la población se base su información en información científica comprobada porque muchos lugares donde informan no tienen confirmación científica y confunden, que la sociedad se base con la información de sus médicos y no con internet, que la tecnología esté en función de las personas y no como ahora que cada vez se aleja más de las personas y se toca más el teclado de una computadora que la piel de un paciente”
“Yo abogo por la humanización de la medicina y que la tecnología sea una herramienta y no un fin en sí mismo”, enfatizó Mules para finalizar.