Con motivo de la conferencia de directoras de hospitales de la Región Capital dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la médica Liliana Fishkel, (matrícula provincial 18462) directora del Hospital “Noel Sbarra” de La Plata habló de la situación de los nosocomios y el personal de los mismo en la pandemia, las camas de terapia intensiva para covid y sobre las nuevas restricciones dijo estar de acuerdo. “Restricciones sin controles no nos afecta y lo que si es cierto que esa falta de vigilancia e incluiría inexistencia de solidaridad, cae sobre las espaldas del sector sanidad, indefectiblemente”, apuntó la facultativa.
En el inicio de la conversación Fishkel dio a conocer los motivos de la conferencia de prensa que brindaron directoras médicas de diferentes establecimientos asistenciales públicos de la Provincia en conjunto con el área de Prensa y Difusión del Ministerio de Salud bonaerense. En ese sentido contó: “La pandemia no nos dio respiro, no nos dio tiempo como para presentarnos de la manera en que lo hicimos en esta oportunidad, mostrar quiénes están atrás de los WhatsApp, de las fotos, de los micrófonos. Somos catorce directores de hospitales provinciales en La Plata, once somos mujeres. Pudimos participar cinco por las restricciones que impone la situación epidemiológica”
“Hubiéramos querido estar todos. Decidimos contar la realidad a los medios, la realidad que estamos viviendo cada una en nuestro hospital que más o menos se repite en el resto, cada una con sus particularidades”, amplió, en dialogo con "No es lo que parece" por FM 96.7 de La Plata.
El estado de los hospitales en la Región Capital
Sobre el estado y la situación de los hospitales provinciales en la Región Capital, Liliana Fishkel señaló: “hicimos un amplio paneo, hablamos desde la diferencia con el año pasado hacia este año, que nos tiene mejor preparados porque en 2020 no sabíamos a qué nos enfrentábamos. Ahora a través de los estudios, las nuevas herramientas, los nuevos tratamientos, a raíz que contamos con la vacuna, que le Ministerio de Salud decidió ampliar en un doscientos por ciento las camas críticas, que realizó el sistema de gestión de camas, mediante una articulación entre lo público y lo privado, se trabaja de otra manera”.
En ese contexto indicó: “Si bien hay un número muy elevado de casos y eso impacta directamente en la proporción de la cantidad de personas que necesitan cuidados críticos, el personal está cansado pero está vacunado. El año pasado los de la primera línea que cayeron infectados fueron enfermeros, kinesiólogos. También estamos reforzados porque se incorporaron recursos humanos e insumos aunque no se puede reponer el cien por ciento del personal. La mayoría de las directoras contaban esta situación tan particular”.
Administración de camas UTI en loa nosocomios provinciales
Al respecto la directora del “Sbarra” comento; “Si algo de bueno tuvo la pandemia es que esta gestión se dedicó a fortalecer el sistema, de forma rápida. Los hospitales están sosteniendo con camas críticas pero todos los nosocomios públicos aumentaron y algunos duplicaron su número. La doctora Graciela Ramos tiene treinta y tres camas en Terapia Intensiva exclusivamente para Covid. Cecilia Jaschek, del Rossi incrementó al doble la cantidad de camas, tiene una sala nueva con seis más y todo lo que es Unidad Coronaria dedicado a esta enfermedad o sea dos pisos enteros dedicados a pacientes con coronavirus”.
“Estamos al límite. Imagínese que estos son los casos de hace 15 días atrás cuando teníamos 20 mil. Este miércoles fueron 35 mil, que van a impactar de acá a dos semanas. ¿Qué vamos a hacer, aumentar el número de camas? Todos los hospitales de la provincia son terapias intensivas gigantescas ¿con qué recurso humano lo vamos a gestionar porque las camas se pueden comprar pero el personal tarda seis años en formarse”, reflexionó.
Fishkel sumó: “No es hacer magia y poner catorce mil camas de terapia intensiva. Hay que gestionarlas. Por eso imploramos, bregamos en la solidaridad de la gente, que entienda que no se tiene que mover más que para lo elemental. Si puede trabajar desde su casa que lo haga, que salga para hacer las compras lo mínimo indispensable”.
“No podemos seguir sosteniendo este número, esta cantidad de movilidad. Si tenemos un pariente en el interior, aguantá un poco no lo vayas a ver ahora porque estás transmitiendo la Covid. Querés hacer una reunión en tu casa, hasta 5 o 10 personas, que sea en el patio. Tratemos de evitar el transporte público, las aglomeraciones, todo lo que lleve la presencialidad porque el personal de Salud no da más”, contextualizó.
Las restricciones ante el aumento de casos de Covid-19
Al ser consultada por las nuevas restricciones para enfrentar la pandemia Fishkel manifestó: “Por supuesto que estoy a favor de las restricciones el problema es que no se cumplen. Lo que está ampliamente demostrado es que a mayor movilidad, más contagios. Si uno accede a la aplicación de Google que muestra dónde circulan los celulares y calca un mapa de la mayor la cantidad de infectados, se puede ver la coincidencia perfecta que tiene el aumento de la circulación con el aumento de casos”.
En ese marco, la médica dijo: “Si yo le digo que hay que cerrar todo, nadie lo cumple, no veo que se esté acatando. Restricciones sin controles no nos afecta y lo que si es cierto que esa falta de vigilancia e incluiría inexistencia de solidaridad, cae sobre las espaldas del sector sanidad, indefectiblemente. Por eso el doctor Enio García, representante del sistema público de Salud, pide las restricciones. Entiendo las cuestiones económicas, las de los comerciantes pero si la gente se enferma no puede ir a trabajar y los que se están contagiando ahora es de forma mucho más grave y son más jóvenes que el año pasado. Las que necesitan cuidados críticos, la evolución es muy mala por no decir ´fatal´. Estamos en otra situación epidemiológica, no es la ´gripecita´ como decía algún famoso de manera burlona. Hablamos de la peor pandemia que yo haya visto y pasé cinco”.
Reflexiones ante la pandemia
Liliana Fishkel expresó que “necesitamos que la gente acceda a vacunarse con las vacunas anti Covid. Estuvimos hablando con el ministro Gollan que precisamos que las embarazadas vengan a inmunizarse, se ampliaron los grupos poblacionales que las incluye como así mismo a personas con discapacidades. Estamos muy preocupados porque hay un aumento en la mortalidad materna por Covid y sobre todo se duplica el riesgo si tiene alguna comorbilidad así que es sumamente necesario que se inscriban en el ´Vacunate´”.
“También conversamos que, si bien llevamos un buen número de personas vacunadas necesitamos llegar en septiembre al setenta por ciento de la población objetivo para alcanzar la inmunidad de rebaño y conseguir cortar la pandemia”, contó y sostuvo: “La vacunación hoy es la única herramienta válida que tenemos. Es importante lograr la sensibilización y solidaridad de la población en cuanto a que se mueva lo menos posible, evitar los transportes públicos, las movilidades, lavarse las manos frecuentemente, el uso del barbijo es obligatorio. Lo que da resultado es la ventilación cruzada en caso que tengan que salir a trabajar y no haya otra manera, está visto que es un buen método preventivo. La novedad y ya hay evidencias, que podamos vacunar a niños mayores de 12 años, me transmitió el ministro esta noticia. “Necesitamos que la gente se inscriba porque es voluntaria la vacunación”, remarcó
Para finalizar dijo que “Gamaleya aseguró este miércoles la provisión continua de Sputnik V y además llegan cuatro millones de AstraZeneca, más 800 mil por el mecanismo Covax y en junio ya estaríamos en condiciones de tener nuestra propia producción de Sputnik y además leí que se va a fabricar la Sinopharm en Argentina o sea no solo vamos a tener una provisión de vacunas suficientes y necesarias sino que vamos a tener nuevos puestos de trabajo”. (Cadena BA)